Mostrando entradas con la etiqueta cocaína. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocaína. Mostrar todas las entradas

El Crack de Ana Carolina Visser Duharte


efectos del crack
Mal momento para hablar de ti y hacerte conocida, pero tal vez una oportunidad para explicar directa y brevemente sobre los efectos y consecuencias de esta droga llamada CRACK.

Se trata de una sustancia derivada del Clorhidrato de Cocaína, es decir la cocaína tiene una forma habitual (esnifada, vía nasal) que no se puede fumar ya que la mayor parte de sus componentes se destruye con el calor; entonces, si se transforma el clorhidrato de cocaína en base libre, se consigue una forma de cocaína que puede ser fumada o sea el crack. Esta se obtiene calentando el clorhidrato de cocaína con bicarbonato de sodio o amoniaco y agua. Su presentación es similar a un cristal de color blanco, amarillento o beich, en forma de terrones o bolas.

Se administra vía oral por medio de cigarrillos o pipas artesanales. Es difícil escuchar de alguien que la utilice de forma ocasional o recreativa pues es bastante adictiva, al mismo tiempo que barata. Su elaboración es clandestina. Esta droga es 10 veces más intensa que la cocaína, al fumarla llega rápidamente al cerebro en cuestión de segundos. Sus efectos tienen una duración de 20 minutos aproximadamente (potente, rápida pero muy breve). Experimentas taquicardia, dilatación de pupilas, euforia, excitación, disminuye el hambre y la fatiga, pero pasados esos efectos viene el sufrimiento para el consumidor/a pues la necesidad de otra dosis es absoluta.

¿Qué es capaz de hacer una persona dependiente al crack?
Lo que creías que solo pasa en las películas pero en verdad es posible, digamos…una realidad en el submundo de las drogas.
Es posible llegar a someterse al intercambio sexual, prostitución, actos delictivos, comportamientos antisociales (extorción, robo, manipulación, mentiras, violencia, etc.) todo esto en pro del consumo.
Como ves, genera un fuerte impacto y destrucción en el entorno familiar, social y laboral, ni que decir de los daños sobre tu salud mental y física, este último es bastante visible pues si tomas una foto antes y después de…observarás:
Adelgazamiento, deterioro dental (caries, caída de los dientes), deterioro de la piel (cambia de color, resequedad), etc.
Ahora ya lo sabes, no es más una droga propia de los presidiarios, delincuentes y elaborada en los penales.

Fuente: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción - FAD

COCAS DEL CORAZÓN


Efectos de la cocaína
Cada vez son mayores las investigaciones destinadas a descubrir un poco más sobre los efectos y consecuencias que tiene el uso de drogas en el organismo. Esta vez le tocó a la “Coca”, pero antes un dato, ¿sabías que en el Perú uno de cada dos consumidores de cocaína, es probable que ya hayan iniciado un cuadro de adicción (51.5%)? Pues, así es.

Por otro lado, los datos revelados por la American Heart Association te serán muy interesantes. Han encontrado que más de un tercio de las personas que sufren de enfermedades cardiovasculares, y que a la vez consumen cocaína cuentan con alto riesgo de generar daño en las paredes arteriales del corazón.

Esta rara enfermedad es conocida como disección aórtica y puede causar complicaciones mortales. La aorta es el vaso sanguíneo principal que distribuye la sangre proveniente del corazón (específicamente desde el ventrículo izquierdo) hacia distintos órganos, posee tres capas o paredes (interna, media y externa). La disección aórtica ocurre con frecuencia debido a la ruptura o daño en la pared interna de la arteria, esta se desgarra y se expone a las capas externas, por lo tanto, la sangre penetra a través del desgarro a la capa media, creando un nuevo canal dentro de la pared aórtica.
Las paredes del vaso sanguíneo pueden romperse, impidiendo que la sangre llegue a los órganos fundamentales del cuerpo, tales como el cerebro y el riñón. Veinticinco por ciento de los pacientes que sufren de este mal mueren dentro de las 24 horas.

Sian Hughes del Centro Médico St. George’s School de Londres dice: "La cocaína causa la disección pero también provoca un severo aumento de la presión sanguínea. El inicio de la disección puede ocurrir dentro de minutos u horas después de la ingestión de cocaína."

John Henry, un experto en el uso indebido de drogas del Hospital St. Mary en Londres, dijo a New Scientist: "Estos resultados muestran que la cocaína parece ser el eslabón más fuerte de todos a esta grave condición - que es otro riesgo para los consumidores de cocaína."

Priscilla Hsue y un colega de la Universidad de California en San Francisco, estudiaron 20 años de registros hospitalarios (historias clínicas) y encontraron que más de un tercio de los 38 pacientes con disección aórtica habían consumido cocaína.

Hughes, refiere que: "Este informe es el primer gran estudio que vincula el uso de la cocaína a la disección aórtica.

Es frecuente que en una evaluación médica no se pregunte o indague sobre antecedentes de consumo de drogas o de lo contrario, que sea el paciente quien guarde esta información, ya sea por vergüenza, temor, etc.

Finalmente, los estudios realizados en el Perú ya nos alertan sobre las edades de inicio del uso de drogas ilegales como la cocaína siendo 14 años. ¿Qué andabas haciendo cuando tenías esa edad?


Fuente: www.newscientist.com
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA (2006)

COCAINA: I WILL SURVIVE

Embarazo y cocaína
El uso de cocaína en mujeres embarazadas representa RIESGO, riesgo en muchas formas, para la salud de la madre y del bebe, sin embargo muchas de ellas se animan a hacerlo durante el embarazo, ¿sabrán sobre las consecuencias o el impacto que podría tener esta decisión en sus vidas?, ¿Qué las lleva a seguir haciéndolo? Bueno, seguramente será la propia adicción la que las lleva a hacerlo y otros factores que acompañan estos problemas como depresión, violencia, trastornos de personalidad, entre otros.

La cocaína puede causar alteraciones estructurales del Sistema Nervioso Central fetal y un deterioro de la función neurológica del neonato. No obstante, existe controversia sobre la magnitud de estos efectos.

En un estudio de 17 466 embarazadas en Illinois, Estados Unidos de América, las madres adictas a la cocaína tuvieron un riesgo aumentado de retraso del crecimiento intrauterino, usualmente asociado con microcefalia (tamaño reducido de la cabeza), debido al paso transplacentario reducido de nutrientes. También mostraron una mayor tendencia al parto prematuro y al desprendimiento placentario como resultado de un aumento de la contractilidad uterina. En los últimos 5 años, varios estudios sobre las manifestaciones clínicas posnatales de la exposición a la cocaína in útero han revelado la presencia de un síndrome neurológico transitorio y de poca gravedad caracterizado por alteraciones del sueño, temblores, rechazo de la alimentación, irritabilidad y, en algunos casos, convulsiones.

Este cuadro se acompaña de anormalidades electroencefalográficas (evaluaciones neurológicas que miden la actividad cerebral) que se resuelven espontáneamente entre el primero y sexto mes de vida. Algunos estudios también han demostrado un mayor riesgo de síndrome de muerte súbita del neonato. Los efectos a largo plazo de la cocaína en el desarrollo neurológico y cognoscitivo aún se desconocen, debido a la dificultad de cuantificarlos con las pruebas convencionales.

Según estadísticas recientes derivadas de hospitales urbanos en Argentina, de 10 a 45% de las embarazadas que son atendidas en estos centros han usado cocaína durante la gestación.

Aunque la historia clínica suele ser útil para detectar la exposición materna a drogas durante el embarazo, la medición de los metabolitos circulantes en los vasos del cordón umbilical es más confiable, ya que muchas madres niegan su drogadicción.

La única limitación del método es que solo refleja una exposición reciente. La medición de cocaína o sus metabolitos en la orina de la madre o el neonato posee la misma desventaja. En cambio, la cuantificación de los depósitos de estas sustancias en el pelo del neonato permite detectar cualquier exposición transplacentaria en los últimos 3 o 4 meses del embarazo, que es cuando el pelo empieza a salir. Por último, se pueden medir los metabolitos de la cocaína en el meconio, caracterizada por ser una sustancia espesa, pegajosa y de color negro verdoso (primeras heces del recién nacido). El meconio se compone de líquido amniótico, moco, lanugo (vello fino que cubre el cuerpo del bebé), bilis y células que se han desprendido de la piel y del tubo digestivo.

Fuente:
http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S102049891997000300018&script=sci_arttext
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/medlineplus.html