Mostrando entradas con la etiqueta concentración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concentración. Mostrar todas las entradas

Marihuana: ¿costumbre o adicción?


¿Costumbre o adicción?
Tal vez podríamos definir eso que muchos usuarios de marihuana llaman “costumbre” o por lo menos aclarar en alguna medida como se sienten “los y las acostumbrados/as” al consumo de esta sustancia.

Para algunos es “un regalo de la tierra”, ¡y claro! la marihuana es de origen botánico como muchas otras plantas lo son.
  
Esta planta contiene 400 sustancias, las cuales activan ciertas áreas del cerebro e interfieren en su funcionamiento. Por ejemplo, el tetrahidrocannabinol (THC, una de las 400 sustancias), se conecta a lugares específicos en las células nerviosas conocidas como receptores de canabinoides, influyendo en la actividad normal de estas células. Algunas áreas del cerebro tienen receptores canabinoides y se encuentran en áreas del cerebro que influyen en el placer, la memoria, el pensamiento, la concentración, las percepciones sensoriales y del tiempo, y en el movimiento coordinado.

¿Costumbre o adicción? Muchos podrían experimentar efectos placenteros iniciales, relacionados a las primeras dosis, como las siguientes:

Hilaridad, expresión tranquila y plácida, sensación de relajación, risas involuntarias, somnolencia; esto ocurre en una primera etapa, seguida de otros efectos dependiendo de la dosis.

Muchos usuarios llegan a la etapa inicial. Sin embargo, la adicción a la marihuana en comparación con otros consumos adictivos como a la cocaína, pasta básica de cocaína (pbc) o el mismo alcoholismo podría no generar un marcado deterioro físico pero si una dependencia psicológica.

Esta dependencia psicológica a la marihuana se caracteriza por una necesidad o deseo imperioso, las ideas, pensamientos giran entorno a ella, se vuelve un gusto personal y se establece una fuerte relación con la sustancia que es difícil de abandonar, en muchas ocasiones.

Tomando en cuenta lo mencionado, ¿podríamos referirnos al consumo de marihuana como costumbre?, ¿así como montar bicicleta, ver televisión…? Es decir, cogerle el gustito, vacilarme y dejar el hábito, ¿fácil? En muchas ocasiones no.

Existen formas de consumo de drogas como el experimental, ocasional, habitual y adictivo.

Conozco y tengo amigos/as que “le entran al consumo de marihuana”, hoy en día ya no es algo que sorprenda, sin embargo pienso ¿COSTUMBRE O ADICCIÓN?

¿Marihuana?...solo es de vez en cuando


Marihuana
El estudio a cargo del Dr. Mark Pletcher de la Universidad de San Francisco, California ha demostrado que fumar tabaco debilita la función pulmonar, causa cáncer de pulmón y problemas respiratorios a largo plazo como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

¿Pero qué pasa por fumar marihuana?

Se sorprendieron al encontrar que los sujetos que fuman marihuana ocasionalmente —es decir, fuman dos o tres veces al mes— no mostraron la misma disminución de la función pulmonar que se presenta por fumar cigarrillos.

Su equipo encontró que entre los fumadores de cigarrillos (Tabaco), cuando un sujeto está más expuesto al humo, los efectos son más adversos en la función pulmonar.
Sin embargo, las personas que fumaron mayores cantidades de marihuanaun cigarro al día según Pletcher, mostraron evidencia de una disminución en la función pulmonar.

No estudiaron los efectos potenciales del consumo intensivo de la marihuana (…) nuestros resultados sugieren la disminución acelerada de la función pulmonar cuando se consumehabitualmente, aseguró Pletcher.

El estudio no examinó otros efectos negativos que se conocen por el uso de la marihuana, que incluyen problemas con la memoria, la concentración y la percepción. La marihuana es la sustancia ilegal más consumida en el Perú. Su uso a largo plazo puede conducir a la adicción (dependencia psicológica) y problemas de ansiedad como también la depresión.

Difícilmente una persona con problemas de dependencia a algún tipo de droga comentará con claridad que tan frecuente es su consumo, podría minimizar, justificar o negar lo que hace a pesar que en muchos casos pudiera experimentar consecuencias propias de su uso. ¡Habla Franco!

Fuente:
cnnespanol.cnn.com
Revista Journal of the American Medical Association.